El Municipio de Concepción en
el departamento de Intibucá se encuentra a 62Km de cabecera departamental de La
Esperanza. En octubre de 1759, cuenta con una extensión territorial de 89.3
Km2. Su origen viene de la agrupación Guara jámbala ; La concepción de la cual proviene su
nombre, formando parte del circulo de Camasca que pertenece a gracias, su
título territorial fue extendido en Santiago de Guatemala en 1761. Se cambió de
nombre en 1867 por El Señor Zepeda y Zepeda. El 23 de febrero 1904 el
presidente Manuel Bonilla, le otorgo el título de pueblo. Su nombre
Guarajambala Gran Rio del Tigre. Su feria patronal es el 8 de diciembre en
honor a la Virgen de Concepción.
Uno de los acontecimientos más
importantes y de mayor impacto en la zona fue la guerra entre Honduras y El
Salvador en el año 1,969, que provocó la interrupción del comercio entre
comunidades fronterizas, la situación genero inseguridad en el municipio y
obstaculizo el desarrollo normal de las actividades productivas, aunque en el
municipio no hubo muertos, sus habitantes vivían con el temor de que las tropas
salvadoreñas se introdujeran en el territorio nacional.
Otro acontecimientos
trascendente fue el golpe de estado provocado en el año de 1,963 por el coronel
Oswaldo López Arellano al entonces presidente Ramón Villeda Morales, que
provocó en las comunidades del municipio enfrentamientos entre los militantes
de ambos partidos políticos, de esta manera también se acrecentó la hostilidad
en la zona ya que se producían saqueos, asesinatos, violaciones en las
viviendas de los representantes del partido contrario.
Históricamente se constatado
que los primeros pobladores del municipio eran provenientes de Gracias a Dios y
de otras zonas de nuestro país, las vestimentas eran sencillos, las mujeres
usaban blusas bordadas en mantas y faldas con amplios pliegues y cintas de
colores, los hombres usan pantalones y camisas de mantas que utilizaban
solamente los días festivos para salir, en el trabajo de campo usaban la ropa
más corroída; tradicionalmente se han celebrado dos ferias; una el 18 de
Diciembre en honor a la virgen de los remedios y la feria patronal el 8 de
diciembre en honor a La Virgen de Concepción.
El comercio en Concepción se
origina por iniciativa de los señores Leonadas y Froilán Castillo , originarios
de Santo Domingo Municipio de Colomoncagua y del centro de concepción, instalo
una pequeña tienda, posteriormente reunió los vecinos para abrir el comercio
dominical que comenzó definitivamente el 1,970. Don Leónidas y Doña Froilán
Castillo convocaron personas de todas las aldeas para que llevaran a vender el
producto cada sábado.
A inicios del siglo XIX la
mayor parte de las viviendas estaban construidas de zacate y bahareque, la
cabecera municipal contaba en aquel momento con 25 viviendas de las cuales 5
eran de adobe, las comunidades estaban con menos viviendas, carecían de
condiciones necesarias para una vida digna, estas viviendas carecían de
servicios sanitarios, las infecciones gastrointestinales eran muy comunes
especialmente entre los niños que no poseían calzado, habían altos niveles de
desnutrición infantil y mortalidad materno infantil, puesto que no existían
centros de asistencia médica, en casos de enfermedad la población preparaba su
propia medicina a base de plantas medicinales, no existía acceso a la conexión
de agua por tubería, la gente obtenía el recurso transportándola en baldes
desde zonas lejana (ríos y pozos). Fue hasta 1,980, que a petición de algunos
vecinos de la comunidad se tuvo el acceso a una avioneta para emergencias,
transportaba los pacientes hacia Siguatepeque pero solo desde el casco urbano.
En 1976 se asignó una enfermera en una casa particular pero sin las condiciones
necesarias para dar una atención de calidad.
Anteriormente había poco acceso
a la educación ya que no existían suficientes escuelas, solamente una en el
área urbana, por lo tanto los niños de las comunidades estaban fuera del
sistema educativo, el mayor nivel educativo al que se podía acceder era al
cuarto grado, las personas que terminaban la primaria era fuera del municipio y
podían trabajar como maestros.
Hoy en día Concepción está
constituida por 9 aldeas; Jiquinlaca, El Rodeo, Calusica, Guachipilincito,
Colomarigua, Santiago, Guajiniquil, San Nicolás, Concepción Centro , una
cantidad de 8,803 habitantes distribuidos 1,830 en casas habitadas.
Navigation